¿Qué es?
El gráfico radar es una visualización compartida sobre cómo se está en relación a cierto tema y cómo se desea estar.
¿Para qué sirve?
Sirve para reconocer las diferentes percepciones de los integrantes de un equipo, establecer metas de crecimiento, buscar sinergia en la acción y hacer seguimiento de los avances.
¿Cómo usarlo?
Se puede usar como parte de las dinámicas de retrospectivas ágiles (reuniones de equipo para la mejora continua), o como técnica independiente.
Los pasos para armarlo y usarlo pueden ser (digo «pueden ser» porque la idea base es sencilla, el arte está en la adaptación a las propias necesidades y la implementación creativa):
1- Factores, ¿en qué queremos mejorar?: Definir un tema a trabajar, y los factores sobre los que se desea mejorar (por lo menos tres factores, para que se pueda armar el gráfico radar). Ejemplo: dentro del tema «trabajo en equipo» los factores pueden ser: puntualidad, coordinación de acciones, comunicación honesta, reuniones efectivas, proactividad.
2- Situación inicial, ¿cómo estamos?: Cada integrante del equipo pone un valor del 1 al 10 a cada factor, de forma privada (para evitar que se influencien mutuamente). El 1 si considera que ese factor está totalmente ausente o con el cual se está totalmente insatisfecho, el 10 es satisfacción plena. Cuando todos completaron los valores, los comparten y escriben el valor promedio. Si en algún factor hay varios puntos de diferencia, sugiero que lo conversen, ya que puede ser que entiendan cosas diferentes sobre el factor, difieran en la percepción de la realidad, tengan expectativas muy diferentes.
3- Situación deseada, ¿cómo queremos estar?: En la situación deseada es importante el acuerdo del grupo, esto funciona como motivación cruzada. Sugiero poner fecha de la próxima revisión del gráfico, para que se realicen las acciones de cambio antes de esa fecha.
4- Chequeo avance, ¿cómo vamos?: Al tiempo, volver a reunirse y responder a ¿cómo estamos? de forma privada y luego se comparta y escriba el promedio. De esta forma se podrá visualizar si ha habido cambios en relación a la situación inicial (chequeos periódicos en las reuniones de retrospectivas) y en relación a la situación deseada. Si se está avanzando por buen camino, los cambios implementados habrán sido acertados, sino se avanzó hay algo para revisar en la forma de accionar, habrá que activar más la creatividad para que el nivel de satisfacción mejore.
Un ejemplo
Este es un gráfico realizado en una planilla de cálculo:
– Primero puse los Criterios (Factores a analizar) y los valores de cada columna
– Luego, elegí la opción «Insertar gráfico…» y seleccioné el tipo «Radial»
Si lo desean, pueden descargar el archivo de ejemplo desde AQUÍ.
Comments 20
Hola buenos días, quería preguntar en que programa hiciste el gráfico. Gracias.
Author
Hola, lo hice con Excel. Te lo paso por mail.
Me la podrías enviar por correo por favor?
Hola esta muy interesante tu aporte gracias por ello, podrias pasarmelo por favor estoy haciendo evaluaciones de entrtenamiento y creo son ideales tus ideas!!
Por favor me podrías enviar la plantilla por correo?
Author
Hola, lo puden descargar con este link: http://www.fuerzatres.com/wp-content/uploads/2017/05/Grafico-Radar.xls
QUE LINDA GRACIAS¡¡¡¡¡¡¡¡¡
GRACIAS por su aporte ¡¡
EXCELENTE FAVOR ENVIR AL CORREO
Author
Hola Alvaro, agregué un link desde el cual pueden bajarse el archivo directamente: http://www.fuerzatres.com/wp-content/uploads/2017/05/Grafico-Radar.xls
Hola una pregunta en que te basas para poner las puntuaciones que son de 1 al 10 en Situación inicial, Situación deseada y chequeo avance ?
Hola, cada persona se basa en sus propios criterios. Cuando se hace en equipo es recomendable que cada uno pueda a qué comportamientos observables vinculada cada punto.
Mil gracias, excelente tabla.
Hola, consulta, entoces cual seria la conclusión?? a la hora de explicar la grafica??
Author
La conclusión será de cada equipo, dependiendo qué se hayan propuesto, qué acciones llevaron adelante, qué resultados obtuvieron, qué les faltó, qué aprendieron. A veces un facilitador o Scrum Master facilita el proceso de generación de aprendizajes, hasta que el equipo logra hacerlo por sí mismo.
hola es muy interesante tu publicacion te agradeceria que me lo enviaras porfavor a mi correo me seria muy util
gracias amiga me has ayudado mucho literlamente salvaste mi pellejo ;)
Hola Ingrid: muy clara tu explicación; quisiera molestar tu atención sobre un gráfico Radar relativo al cambio climático (https://www.shapingtomorrow.com/home/alert/6541893-Climactic-Future-), podrías comentarme tu interpretación.
Muchas gracias
Excelente aporte!
iNTERESANTE FELICITACIONES